¿Sabías que desde hoy y hasta el 29 de septiembre se celebra la semana de la Pequeña y Mediana Empresa?, es decir, se alarga la fiesta dieciochera pero para festejar trabajando con una palmada en la espalda, al menos.
Esta es la fecha escogida por el gobierno para realizar una serie de actividades como potenciar sus fondos concursables, dictar talleres y seminarios para enriquecer la experiencia del Pyme chileno. Todo, con un acento en la Pyme Digital y el potencial de crecimiento de estos emprendimientos y su potencial para Chile.
Se estima que un 98% de las empresas que existen en Chile son micro, pequeñas o medianas empresas. Casi 900 mil unidades económicas formales, informa el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Agrega que el 2016 el valor exportado por las Pymes fue cercano a los US$ 1.468 millones lo que equivale al 2,5% del total país. En el mismo periodo, más de mil emprendimientos accedieron a apoyos del Estado como Sercotec a través del Capital Semilla Emprende y Capital Abeja Emprende, además de las empresas beneficiadas con el Fondo de Desarrollo de Negocios Crece (actualmente en proceso de adjudicación).
A propósito, si eres de los que “nunca gana nada” en este tipo de postulaciones, toma nota de estos consejos para acceder a los Fondos Concursables de cualquier periodo. Ya seas produzcas zapatos, hortalizas, tu trabajo artesanal o cualquier servicio, concéntrate en tu producto, su valor agregado y analiza lo siguiente:
Lo primero: lee las bases
Parece obvio, pero es fundamental tomarse el tiempo (y quizás un café) ante el extenso texto que explica cuáles son las líneas de postulación, los montos, requerimientos y plazos para participar de la entrega de estos recursos. Para los asesores en este tipo de postulaciones es uno de los principales errores de quienes quedan fuera de los procesos ya que leer con detenimiento puede ayudar también a no perder valioso tiempo en un proyecto que ni siquiera iba en la línea de nuestro negocio.
Conversa con tus colaboradores y clientes
Si no es un hábito comunicarte con tus clientes y colaboradores, conocer desde esta fuente las principales virtudes y desafíos de tu negocio puede entregarte una mirada lateral sobre algunos aspectos que desconocías o habías pasado por alto. Quizás el público objetivo de tu producto o servicio sea algo distinto a lo que crees, lo mismo si existe un interés regional o una arista que tu marca soluciona sin saberlo. Al conocer otras miradas –además de la tuya- puedes llenar más fácilmente esos interminables formularios.
Asesórate con otros Pymes
Si revisas versiones anteriores de esta entrega de recursos podrás descubrir no sólo los nombres de empresarios como tú, sino que un rápido googleo te puede proporcionar su contacto. Como aquí nadie empezó siendo grande, puedes solicitar una reunión o conversación para que te asesoren sobre qué tomar en cuenta, qué detalles potenciar y cómo abordar la una postulación de manera exitosa.
Prepara tu discurso
Si eres de los optimistas, considera desde ya el pitch para explicar en breve tu proyecto o idea de negocios. Es lo que deberás hacer si pasas a una siguiente ronda de postulación ante un coach, un jurado o evaluador. En este tipo de casos, se solicita un discurso de no más de 2 minutos que pueda ser entendido por cualquier persona –incluso ajena al sector- donde des a conocer las principales características de tu negocio: qué problema solucionas, que ventaja comparativa tienes respecto a tu competencia y cuál es tu modelo de negocios.
No lo dejes para último momento
Otro clásico de este tipo de periodos: Dejar para una noche de trabajo intensiva, la postulación y todas sus complejidades. Programar cuotas de trabajo para completar cada ítem a lo largo de una semana bastará, si dejas un par de días para los imponderables, podrás conseguir ese documento, declaración jurada o pedir ayuda con esos cálculos que no hacías desde el colegio. El tiempo restante, puedes ocuparlo en hacer crecer tu empresa mientras esperas los resultados.
No te olvides visitar: http://www.semanadelapyme.cl/